
Más allá de un encuentro de 7 sesiones, el curso sobre el agua en la Amazonía promovido por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y desarrollado entre el 18 de junio y 30 de julio, se convirtió en un espacio de escucha y reflexión alrededor de realidades, problemáticas y alternativas que reconocen al agua como fuente y garantía de vida. La sesión de cierre del pasado 30 de julio abordó el tema “experiencias territoriales y propuestas políticas en torno a la defensa del agua”.
Por: Equipo de Comunicaciones de REPAM
Luego de siete concluyó el curso “Agua y vida en la Panamazonía: resistencia, derechos y esperanza”. Desde la secretaría ejecutiva de REPAM, Diego Aguiar, parte del equipo de coordinación del curso, destacó que el espacio fue “una experiencia única de aprendizaje en red”.
Las conclusiones que se dan a raíz de este espacio promovido por REPAM, a través del núcleo temático Justicia Socioambiental y Buen Vivir están centradas en la perspectiva de la ecología integral y dan una mirada a la situación del agua en la Panamazonía: el panorama social que se vive, los casos de vulneración de derechos relacionados con las fuentes de agua, las experiencias de lucha en torno a este recurso y la legislación. Entre las instituciones involucradas en el desarrollo de este, destacan la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y el Centro de Innovación Científica Amazónica – CINCIA (ambos de Perú), el Servicio Amazónico de Acción, Reflexión y Educación Socioambiental – SARES y la Cátedra Laudato Si’ de la Universidad Católica de Pernambuco (ambos de Brasil), la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina – AUSJAL y el Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM. El curso consolida una parte importante de la campaña de incidencia internacional “Agua: vida, derechos y futuro en la Amazonía” impulsada por la REPAM.
Desde Venezuela, en el estado Amazonas y el Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho Narcisa Pereira, ha manifestado que el desarrollo de las sesiones ha sido importante como herramienta de formación en las propias comunidades. “Para nosotros los pueblos indígenas, el agua es muy importante” manifestó. Narcisa también destacó que el 62% del agua de Venezuela tiene una gran influencia en el estado Amazonas. Es por ello, que avanzar en la reflexión sobre la defensa y protección de las fuentes de agua es importante para los territorios y el mundo entero.


Un recurso amenazado por la economía
Yolima Salazar, directora ejecutiva de la Vicaria del Sur en Caquetá, Colombia, quien fuese ponente en la sesión del cierre del curso, se permitió compartir la experiencia en defensa del territorio y resistencia por parte del campesinado amazónico, durante la intervención minero-energética en la selva del Caquetá. “Cuando se declaró la exploración petrolera como de utilidad pública, las comunidades dijeron no. Se organizaron en Comisiones por la Vida del Agua” manifestó Yolima Salazar a los asistentes a la sesión. De esta experiencia, se destacan alternativas de desarrollo, como las fincas amazónicas, la agroforestería, el rescate de semillas nativas y mercados campesinos.
En el Caquetá también existe una expansión de ganadería tradicional que, por su forma de instalarse, genera una constante degradación del suelo y pérdida de fuentes de agua. La tala de especies forestales para la siembra de pasto desequilibra el ecosistema, generando la pérdida de arroyos y pequeños causes de agua. Desde el territorio Marleny Yucuma ha resaltado que en su caso el curso Agua y vida en la Panamazonía, permite aprender a reconocer el territorio que se habita y entenderlo como una zona llena de vida y abundancia.
La riqueza que diversos sectores económicos han visto en la Panamazonía ha motivado una serie de actividades depredadoras que degradan los bosques e impactan directamente las fuentes de agua. El ecosistema es visto como un todo, un espacio de equilibrio en donde los diferentes seres no solo conviven, sino que mantienen garantías de vida necesarias para la región y el planeta. “Hemos aprendidos a no quedarnos quietos, a tomar acciones y a defender el agua, ese precioso líquido que tenemos” manifestó Marleny Yucuma, quien también se ha referido al legado del papa Francisco I en defensa del medio ambiente “para él, el territorio es sagrado, tal como nuestro padre creador es sagrado y vemos su rostro vivo en la naturaleza” afirmó.


Empatía y conocimiento de causas
Otra de las experiencias que se desarrollaron durante la sesión de cierre, se exponía desde Rondônia en Brasil. Tanã Mura, joven indígena, abordó el caso del río Madeira y las hidroeléctricas que lo degradan en su territorio. “El río Madeira es nuestro río ancestral, pero los proyectos de desarrollo nos han traído destrucción… no es solo agua. Es vida, memoria, espíritu. Es nuestra casa” manifestó el joven indígena. El Instituto Madeira Vivo, junto con el colectivo Mura y el movimiento indígena de Rondônia, mantienen su lucha contra el impacto de la central hidroeléctrica en el río Madeira.
Marilez Tello, periodista de Radio Ucamara en Nauta Perú relató parte del proceso que ha seguido el pueblo Kukama (mayoritario en su territorio) para la defensa del agua y el territorio. Cabe destacar que la Asociación de Mujeres Kukakma-Kukamira, presente en la zona, motivo el reconocimiento del río Marañon como sujeto de derechos. Marilez Tello explicó que, el pueblo Kukama ha defendido su río a través de la cultura, la espiritualidad y la memoria colectiva. Radio Ucamara inció un proceso de mapeo que recoge la forma Kukama de ver el mundo y permite dialogar con los lenguajes jurídicos desde su propia cosmovisión.
Para Valdênia Paulino, desde la Amazonía brasilera, reunir a personas de distintos puntos de la extensa Panamazonía resulta importante para una verdadera integración. Es un punto acertado desde el curso virtual Agua y vida en la Panamazonía motivar el uso de plataformas virtuales en los diferentes territorios, pues en muchas ocasiones la movilización hasta un mismo punto resulta complicado. Conocer el uso capitalista que se le da al agua da pie para profundizar en las consecuencias e impactos que se generan.


Campaña por el agua: “Agua: vida, derechos y futuro en la Amazonía”
Con el objetivo de resaltar la importancia del agua para las comunidades amazónicas y la interconexión entre los derechos humanos y la preservación de este recurso esencial, frente a la creciente escasez y contaminación de las fuentes hídricas en la región, la REPAM destaca la urgencia de implementar acciones fundamentales para la protección del agua. Entre las iniciativas propuestas se encuentran la educación y concienciación de las comunidades locales, la movilización social para presionar a gobiernos y empresas, y la creación de mecanismos de monitoreo para denunciar violaciones de los derechos relacionados con el agua.
“Agua y vida en la Panamazonía: resistencia, derechos y esperanza” proyecta la inclusión de herramientas basadas en la experiencia, las leyes vigentes y el sentir de quienes habitan la Panamazonía en las luchas que ya se sostienen y las que vendrán para defender el agua, la vida y el territorio mismo.
Compartimos contigo una lista de reproducción con todas las sesiones del curso: https://www.youtube.com/watchv=gHnA7p0Q14&list=PLzlcvg4GuiUYT9RqbkghvhBedduzZXzje. ¡Accede y comparte!