
En septiembre de 2014 en Brasilia, Brasil se realiza la Fundación de la REPAM. La concepción se fundamenta en la composición del río Amazonas, que existe gracias a la confluencia de sus diversos afluentes grandes, medianos y pequeños; de la misma forma, busca que la diversidad de experiencias y vivencias de muchas personas, comunidades, parroquias, vicariatos, prelacías, diócesis, organizaciones, etc. se encuentren para juntos consolidar un río/red más grande.
La apuesta como Red Eclesial Panamazónica se sustenta en una perspectiva territorial, donde se generen las conexiones entre las presencias históricas de la Iglesia en la Panamazonía y la diversidad institucional eclesial, para que podamos construir puentes que fortalezcan la misión integral y puedan servir de mejor manera a las poblaciones indígenas, campesinas, afrodescendientes y ribereñas. Es por ello, que la REPAM plantean un proceso de articulación que parta del territorio y permita incidir en niveles internacionales: eclesiales, políticos y sociales.
NÚCLEOS TEMÁTICOS
La REPAM ha podido organizar y priorizar el orden y niveles de sus ejes/núcleos de trabajo. A continuación, los describimos:
- Pueblos Indígenas y Comunidades Tradicionales
- Derechos Humanos e Incidencia internacional
- Formación y Métodos Pastorales Amazónicos
- Justicia Socio Ambiental y Buen Vivir
- Iglesias de Frontera
- Redes Internacionales
- Comunicación para la Transformación Social
- Mapeo e Investigación
- Mujeres
Acompaña y anima la acción de la Red:
Presidencia y Secretaría Ejecutiva
Asesores y Comité Ejecutivo Ampliado
REPAM Nacionales: Están constituidas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; en Guyana, Guyana Francesa y Surinam está en animación.