La documentación y su importancia en los casos de violaciones a derechos humanos

Las imágenes, relatos, testimonios y grabaciones son herramientas fundamentales para registrar las violaciones de derechos humanos que sufren los pueblos indígenas. Así lo explicó el abogado Eduardo Vega, profesor y coordinador académico de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, ex Defensor del Pueblo y ex ministro de Justicia del Perú, durante la semana dedicada a la formación en documentación en la IV Escuela de promoción, exigibilidad y defensa de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Por: Equipo de Comunicaciones de REPAM

Eduardo Vega destacó la importancia de contar con pruebas sólidas que respalden las denuncias, así como de aplicar metodologías prácticas para sistematizar la información. Los participantes pusieron en práctica estas técnicas mediante ejercicios con casos reales.El especialista, subrayó que las pericias técnicas son estudios realizados por expertos para respaldar una denuncia. “Lo que se dice en un audio o video se ratifica con un medio de prueba”, señaló. Un ejemplo claro es el de la contaminación del agua: las denuncias deben estar acompañadas con pruebas irrefutables, como los análisis de laboratorio que demuestren esta situación.

El rol de las pericias técnicas

El docente Vega recordó que los estados están obligados a realizar peritajes oficiales, garantizando la participación de las comunidades en todo el proceso, con una cadena de custodia, desde la recolección de muestras, hasta la entrega en los laboratorios. Cuando los resultados generan desconfianza, las comunidades pueden recurrir a pericias independientes encargadas a universidades u organizaciones de la sociedad civil.

Vega también mencionó la importancia de pericias antropológicas y culturales para demostrar la existencia ancestral de los pueblos indígenas, así como estudios técnicos sobre demarcación territorial y planes de manejo de reservas naturales. Un caso ilustrativo es el de Punchana, en Perú, donde la población afectada por la contaminación del agua y del aire organizó un plan de recolección de evidencias: fotografías, videos, testimonios escritos y orales, análisis de agua y aire, e incluso estudios de sangre en niños para mostrar los efectos en la salud de la comunidad, así lo explicaron los participantes del Perú.

Inteligencia artificial: oportunidad y riesgo

El abogado también abordó el uso de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Gemini y Manus. Los participantes realizaron ejercicios prácticos que demostraron la utilidad de estas tecnologías para ordenar información. Sin embargo, Vega advirtió: “Necesitamos revisar con ojos críticos los resultados de la inteligencia artificial”, ya que en varios casos se detectó información incompleta, imprecisa o falsa. Si bien coincidieron en que estas herramientas pueden ser aprovechadas, el experto recordó que “el testimonio no se puede crear de manera artificial”.

A su vez, la experta en Derechos Humanos Elena Marchi puntualizó que la visión de estas tecnologías es “muy occidentales” y no contempla la cosmovisión indígena. El debate concluyó con un consenso: la inteligencia artificial puede ser un apoyo, pero el análisis final debe quedar siempre en manos de las personas. “El límite es la ética. Usemos estas herramientas como apoyo, pero reservemos el juicio crítico a la inteligencia humana”, concluyó Vega.