Inicia la COP 30 en Belém do Pará. REPAM apunta a promover el cuidado de la Amazonía

Foto: Wagner Meier/Getty Images

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha seguido un proceso de preparación y reflexión extenso con miras a contribuir en la toma de decisiones sobre la crisis climática de la Amazonía y el planeta. Del 10 al 21 de noviembre, la capital del estado Pará acogerá a diplomáticos, representantes gubernamentales y miembros de la sociedad civil que abordarán, una vez más, el panorama tan complicado que ha dejado el impacto ambiental en el mundo.

Por: Equipo de Comunicaciones de REPAM

Aunque el evento convocado por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP 30) inicia de forma plena este 10 de noviembre, días anteriores ya se han llevado a cabo eventos destacados en el marco de la conferencia. En primer lugar, destaca la Cumbre de Líderes a la cual asistieron 57 jefes de estado, como una preapertura de la COP; a ello, se suman una serie de reuniones y espacios como el “IV Encuentro Internacional de Comunidades Afectadas por Represas y Crisis Climática y Cumbre de los Pueblos”, La Feria del Buen Vivir, el taller de producción de estandartes y el mural por el clima.

En esta oportunidad, la COP espera acoger a alrededor de 200 mandatarios que debatirán sobre tres ejes denominados claves: el calentamiento global, la transición ecológica y el rol estratégico de los bosques tropicales. Además, se estima que el número total de representantes gubernamentales, organizaciones científicas, pueblos indígenas, universidades, empresas y organismos internacionales alcance las 50 mil personas. La COP 30 en Belém do Pará ha sido señalada como el espacio clave para tomar enserio la situación ambiental del planeta, definir los acuerdos de Paris y evitar el punto de no retorno para la armonía del planeta.

REPAM en la conferencia

La REPAM ha promovido un camino de reflexión como preparación para la COP. La gestión realizada en el último año por la secretaría ejecutiva de REPAM Brasil se ubica en tres ejes claves: la formación, a través de capacitaciones y la elaboración de material pedagógico (ejemplo de ello es el ABC de las COP); la articulación, en tanto que se realizó el acompañamiento en espacios gubernamentales, con organizaciones civiles y con movimientos sociales; y la movilización, una iniciativa en la que junto a la Cumbre de los Pueblos por el Clima permite que los miembros de comunidades indígenas, ribereñas y quilombolas puedan amplificar su voz de lucha en el marco del evento.

La Secretaría Ejecutiva de la REPAM, representada por el Hno. João Gutenberg confirmó su presencia en la Zona Azul de la COP (espacio en donde se concentran delegados acreditados, jefes de estado, observadores oficiales y medios de comunicación); esto, permitirá a REPAM acceder a las discusiones y eventos paralelos en donde se toman las decisiones sobre el actuar de los gobiernos ante el futuro climático. Además, la REPAM estará presente en las ponencias “La agricultura y los sistemas alimentarios del mundo frente al cambio climático – Qué desafíos para los países del Sur” y “Desbloqueando sinergias entre clima, biodiversidad y alimentación mediante acciones comunitarias sobre la tierra – Agendas globales – Paragoclima.”, ambas en la Zona Azul de la conferencia.

El equipo de REPAM Brasil, en cabeza de su secretaria ejecutiva, Hna. Irene Lopes, estará presente en las ponencias “Justicia climática, implementación de las NDC y la contribución de los grupos de fe” y “Alianzas basadas en la fe promoviendo el Acuerdo de París en los Estados Unidos con solidaridad global”, ambas en la Zona Azul de la COP. A la par de los eventos de carácter diplomático se han promovido espacios de escucha, reflexión y acción con las comunidades presentes en Belém (conozca la programación aquí). A ello, se suma el despliegue en comunicación que ha liderado la REPAM Brasil junto a la Cumbre de los pueblos por el Clima, para lograr la difusión de narrativas sobre lo que acontezca en Belém con una mirada que entiende la necesidad de tomar acciones contundentes ante la crisis climática.

Otro de los equipos de la red que ha confirmado su participación es la REPAM Perú, entidad animada por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP); el viernes pasado, en las cuentas oficiales del CAAAP se anunciaron los espacios en los que se hará presente su comitiva (conozca la programación aquí). Por parte de la REPAM Perú, dentro de la Zona Azul, se participará en cuatro espacios de diálogo: “Respondiendo a las Conferencias del Sur Global sobre Obispos Católicos sobre el llamado a la Justicia Climática”, “Pueblos Indígenas y NDC 3.0”, “Pueblos Indígenas y Comunidades Locales ante el Cambio Climático”, “Amazonía Libre de Combustibles Fósiles y Pueblos Indígenas” y La Asamblea de la Cumbre de los Pueblos en la COP30.

Llamados globales

En la víspera de la apertura oficial del evento y ante las expectativas que se tienen sobre lo que se llegue a acordar en Belém, ya se han lanzado diversas opiniones y comentarios a nivel mundial sobre la COP 30. Por un lado, hay lideres que desmeritan la fiabilidad del espacio, pues en conferencias anteriores se han plasmado acuerdos que no se ejecutan por parte de gobiernos y organizaciones; por otro lado, está la posición que anhela que Belém do Pará sea el escenario que marque la cristalización efectiva de los acuerdos de París y el inicio de una política climática global que defienda el equilibrio y la vida en el planeta.

El papa León XIV ha sido enfático al invitar a quienes se reúnen en Belém para “asumir compromisos valientes y concretos para el cuidado de la creación, recordándoles que la paz y la responsabilidad ambiental están inseparablemente unidas”. El cardenal, Pietro Parolin, secretario de estado de la Santa Sede transmitió el mensaje de León XIV a los delegados presentes en la COP: “Si quieren cultivar la paz, cuiden la creación”. Además, es válido sumar que, en su mensaje y al recordar el Acuerdo de París suscrito en 2015, el papa instó a los países a “acelerar” con valentía su aplicación y la ejecución del Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.