Ante amenazas a la región “Alianza por la Amazonia” plantea acciones

Trinidad, 9 de septiembre de 2015.- Preocupados por las diferentes amenazas que enfrenta la región y con la misión de contribuir al debate sobre la realidad de la Amazonia, desarrollar acciones de investigación, además de promover el manejo y gestión de recursos naturales en armonía con el medio ambiente, concluyó hoy el segundo encuentro interinstitucional de la “Alianza por la Amazonia”, efectuada en la ciudad de Trinidad.

En el evento participaron más de una treintena de representantes de instituciones que tienen trabajo en la amazonia boliviana y se contó con la participación de expositores de gran nivel, quienes abordaron temáticas como las “Normas y medidas públicas respecto de la Amazonía Boliviana”, “La Encíclica del Papa Francisco: Laudato Si: Desafíos para la Amazonía”, “Avances y desafíos de la comunidad internacional antes de la COP 21” y “Bolivia y la COP 21, propuestas del Estado boliviano ante la comunidad internacional”.

De acuerdo con ello la Alianza por la Amazonia determino lo siguiente:

Nosotros, organizaciones de la sociedad civil, reunidas en la ciudad Trinidad del  7 al 9 de septiembre del 2015, conscientes de la importancia que tiene la Amazonia como ecosistema que sustenta los sistemas de vida y propicia el desarrollo sostenible de los pueblos y naciones indígenas, las poblaciones locales y el país para enfrentar la crisis alimentaria, el cambio climático y la pobreza.

Preocupados por las diferentes amenazas que enfrenta la región como ser:

El alto índice de deforestación que atenta contra la biodiversidad, los recursos hídricos y los sistemas de vida que incluyen a los  pueblos y naciones indígenas, ponen en riesgo la condición fundamental que caracterizó a la región como pulmón del mundo. Dicho fenómeno, como una de las causas que generan gases de efecto invernadero, hacen pensar que está en riesgo la capacidad de producción de oxígeno.

La expansión de la frontera agrícola que se viene dando en los últimos años sobre suelos que tienen principalmente vocación forestal, debido a las decisiones que se vienen tomando en la política pública a través de normas que incentivan el uso agrícola en zonas forestales, es otro elemento de amenaza. Concretamente, la Ley 337 y normas conexas plantean que los suelos forestales sin cobertura boscosa, sean convertidos a tierras de uso agrícola de producción intensiva lo que degrada y propicia procesos de desertificación y degradación de suelos.

La proyección de obras de gran infraestructura como ser las hidroeléctricas y carreteras, inconsultas y muchas veces sin un balance previo de los requerimientos de la población local, tendrán un gran impacto sobre el ecosistema amazónico. Por ejemplo, la construcción de mega represas atentará contra territorios indígenas  y derechos de propiedad agraria, emitirá altos niveles de dióxido de carbono y metano (gases de efecto invernadero) por la muerte de cobertura boscosa y se muestra como una energía cara debido a los altos costos de infraestructura y mantenimiento. En el caso de las carreteras, así como están proyectadas, se convertirán en verdaderos diques que impidan el flujo de agua que caracteriza a la sabana de inundación estacional del Mamoré, el humedal más grande del mundo.

Las actividades hidrocarburíferas que están proyectadas y en ejecución tienen poca consideración sobre la vida que está alrededor, tanto en poblaciones humanas como la presencia de flora y fauna de alto valor.  Las iniciativas que se proyectan en Áreas Protegidas desconocen el mandato constitucional que nos propone respetar el objeto de creación de dichas áreas.

Asimismo, la vulneración del derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada a los pueblos indígenas, como la presión internacional de las Corporaciones Transnacionales sobre los gobiernos para que los recursos naturales sean llevados a un sistema de mercado, se constituyen en otra amenaza que desconoce y trastoca los usos tradicionales de recursos naturales que tienen las poblaciones indígenas y poblaciones locales.

De la misma manera, la actividad minera descontrolada con nefastos impactos en los ríos y todo el sistema hídrico, se ha convertido en otra amenaza que pone en riesgo la integridad del ecosistema y las diferentes formas de vida de las poblaciones locales.

En este contexto se evidencia que el actual patrón de desarrollo, que en su esencia es extractivista y mercantilista, refuerza y profundiza la negación a los sistemas de vida y de producción desarrollados tradicionalmente en la Amazonía.

Ante esta situación hemos decidido:

Conformar por la Alianza por la Amazonía una alianza que nos permita contribuir al debate de cómo enfrentar los desafíos que tiene la Amazonía y formular alternativas en base a la experiencia que compartimos sobre la región.  Somos una parte de la sociedad civil, ciudadanos bolivianos y bolivianas que tenemos un alto compromiso con la región amazónica.

Desarrollar acciones de investigación permanente para ponerlas a consideración de la sociedad civil, el Estado y la comunidad internacional; insumos que esperamos sirvan para orientar las decisiones de política pública que se vienen tomando.  Estas iniciativas deberán ayudar a mantener el patrimonio natural amazónico como el Pulmón y el Corazón del mundo.

Tomar iniciativas que ayuden a crear conciencia en la población sobre la importancia social, ambiental, cultural y económica que tiene la Amazonía para enfrentar la lucha contra el Cambio Climático, contra la crisis alimentaria y la lucha contra la pobreza, enfocando acciones hacia los sectores más vulnerables que incluyen jóvenes y mujeres.

Ponernos en campaña permanente a través de todos los medios posibles para llegar a la mayor cantidad de  población e informarla sobre  cómo iniciativas de desarrollo  que se vienen desenvolviendo, ponen en riesgo la condición de sensibilidad ambiental, biodiversidad y recursos hídricos que contiene la Amazonía y que nuestra

Constitución busca protegerla a través del capítulo octavo dedicado plenamente a la región amazónica.

Promover el manejo y la gestión de los recursos naturales a través de la implementación de sistemas productivos sostenibles, agroecológicos y agroforestales, en armonía con la naturaleza y recuperando el sentido de nuestra Casa Común, que está presente en la visión de los pueblos y el mensaje central de la encíclica Laudato Sí.

Hacer conocer las propuestas de la Alianza a todo nivel, tanto local, nacional e internacional, como ser la cumbre de Tiquipaya y otras reuniones a nivel internacional, por ejemplo las COPs de cambio climático.

Marco legal sobre la Amazonia y “Laudato Si” señalan inicio de encuentro interinstitucional

Trinidad, 7 de septiembre de 2015.- El abordaje temático de la normativa respecto a la Amazonia boliviana y la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si, marcó el inicio del segundo encuentro interinstitucional “Alianza por la Amazonia boliviana, fuente de vida” que se desarrolla en la ciudad de Trinidad.

En la oportunidad Wilson Rocha de la REDALEFA abordó la temática “Normas y medidas públicas respecto de la Amazonía Boliviana”, sobre el cual destacó que Bolivia cuenta con un ámbito legal de avanzada, sin embargo, explicó, que en la práctica se tiene muchos problemas.

Durante su alocución destacó cualidades de la amazonia, misma que, según su persona, “protege, nutre, fortalece, inspira, energiza y sacia, razones por las cuales debe ser protegida, pero que actualmente se encuentra en riesgo debido a la deforestación y el cambio climático, entre otros aspectos.

Por su parte Cecilia Requena, docente de la Universidad Católica Boliviana – La Paz, explicó los aspectos más relevantes de “La Encíclica del Papa Francisco: Laudato Si” respecto a los desafíos para la Amazonía”.

Al respecto destacó que la encíclica se constituye en una crítica al paradigma de la tecnología, un cuestionamiento al modelo de desarrollo, además de resaltar la labor de las organizaciones de la sociedad que luchan por la defensa de la naturaleza, considerar que todas las criaturas están interconectadas y se las debe valorar y que frente al cambio climático hay responsabilidades, fundamentalmente de los países desarrollados.

Para el día martes se tiene prevista la participación de Alejandro Barrios Noya de Ibon Internacional con el tema “Avances y desafíos de la comunidad internacional antes de la COP 21” y a Julio Gutiérrez Cahuaya de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) quien explicará el tema “Bolivia y la COP 21, propuestas del Estado boliviano ante la comunidad internacional” abordado por Julio Gutiérrez Cahuaya.

El objetivo de este evento es “Intercambiar visiones y posiciones en relación a normas nacionales y agendas internacionales referidas al medio ambiente y el cambio climático que permitan fortalecer compromisos institucionales y sinergias colaborativas en el cuidado y defensa de la Casa Común en la Amazonia boliviana”