Aprendiendo de la comunidad Sarayaku

Por Susana Espinosa

Durante los días 22, 23 y 24 de febrero de 2016, un equipo de la Secretaría Ejecutiva de la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM) visitó la comunidad del Pueblo Kichwa Sarayaku. La visita tuvo el objetivo de estrechar los lazos de la REPAM con esta comunidad, compartir horizontes y caminos. Al equipo de la REPAM acompañó un equipo de la Fundación Adveniat. De su parte, se estaba realizando un video para la Campaña de Adviento que lleva adelante esta fundación en Alemania.Pore 

Durante esos días, la Comunidadad en un gesto de acogida, otorgó un espacio de diálogo con el Consejo de Gobierno o Tayjasaruta. En él, se presentaron, datos, conceptos y principios fundamentales de la Comunidad Sarayaku. Esta comunidad es muy reconocida por su lucha contra las actividades extractivas, por la defensa de los valores comunitarios y la participación política regional y nacional en Ecuador.

Sarayaku está ubicada en la provincia de Pastaza, en la Amazonía ecuatoriana. No cuenta con carreteras, las vías de acceso son fluviales y aéreas. El 95% del territorio de Sarayaku es bosque primario. La convivencia de este pueblo con su entorno natural está entendida en una serie de conceptos, principios y filosofía que logran acercarse a la armonía entre la conservación de la naturaleza y buenas condiciones de vida para las personas de la comunidad. Según la visión de los pueblos indígenas, los ecosistemas de los territorios forman tres unidades ecológicas esenciales: sacha (selva), yaku (ríos/agua) y allpa (tierra). Estos ecosistemas sostienen una infinidad de especies trascendentes para la vida de las nacionalidades y pueblos amazónicos. Esta manera de convivencia en armonía es una inspiración no solo para la Pan-Amazonía sino para el resto del planeta.sarayaku 4

El Pueblo Sarayaku tiene 1500 habitantes, según el último censo nacional en 2010. Toda la población habla kichwa y el castellano es practicado en las escuelas y colegios interculturales bilingües. La comunidad entera se considera católica, sin que esto implique dejar de lado su espiritualidad ancestral. Existe una sinergia de ambas esferas espirituales. La mayor parte de la población vive de la agricultura, la recolección, la cacería y la pesca. También existen pequeños programas productivos, de comercio solidario de artesanías, turismo comunitario, avicultura y piscicultura.

Tayjasaruta o el Consejo de Gobierno es un sistema de organización social, político, administrativo mixto, integrado por las autoridades tradicionales del pueblo –como los kurakas o líderes comunitarios- y el modelo de dirigencia adoptado del régimen gubernamental nacional. Esta instancia de gobierno es reconocida por el Estado ecuatoriano y tiene personería jurídica. La estructura mixta de gobierno les permite sostener la legitimidad organizativa hacia adentro de la comunidad, así como también contar con la legalidad que un Estado de Derecho requiere para la exigencia de los derechos que el mismo debe garantizar.

El Sumak Kawsay o plan de vida del pueblo Sarayaku busca mantener un territorio sano, sin contaminación, una tierra productiva y abundante de recursos naturales que asegure la soberanía alimentaria. Es también parte de este plan de vida tener una organización propia, sustentable y libre, en armonía con los conceptos de desarrollo del Pueblo Kichwa de Sarayaku. Involucra saber y practicar los conocimientos ancestrales, mantener prácticas y costumbres tradicionales y fortalecer la identidad propia.

Los tres pilares fundamentales del Sumak Kawsay del Pueblo Sarayaku son:

  • Sumak Allpa: Territorio, ambiente, recursos naturales.
  • Runakuna Kawsay: Economía, política, sociedad, servicios básicos.
  • Sacha Runa Yachay: Sabiduría, tecnología propia, conocimiento ancestral, educación indígena, cultura.

El Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku busca consolidar su gobierno autónomo, fortalecer su propio modelo de vida, y así asegurar la continuidad de su sociedad y cultura como pueblo kichwa, potenciado por los principios filosóficos del Sumak Kawsay (plan de vida) y del Kawsak Sacha (selva viviente).

Kawsak Sacha o Selva Viviente es el espacio de vida de todos los seres de la selva, desde los más pequeños hasta los más grandes y supremos, incluyendo a los mundos animal, vegetal, mineral y cósmico. Es un área territorial trascendental destinada a revitalizar las facetas emocionales, psicológicas, físicas y espirituales para restablecer la energía, la vida y el equilibrio de los pueblos originarios. En este espacio dominan las cascadas, las lagunas, los pantanos, las montañas, los ríos, los árboles, lugares poblados donde los seres supremos protectores de la “Selva Viviente”, habitan y desarrollan su vida, así como también lo hacen los seres humanos.

¿A qué nos invita el compartir con la Comunidad Sarayaku?

Los pueblos indígenas amazónicos nos enseñan con su ejemplo de vida cómo podemos construir relaciones armónicas con el ecosistema, y que esto no acaba ahí, sino que construye seres humanos y relaciones sociales sólidas e íntegras que buscan proteger la Creación que se nos fue concedida para su custodia y defensa. La REPAM se construye de estas experiencias de vida comunitaria, que compartidas se enriquecen y llevan el mensaje a donde todavía no ha sido escuchado.

Estamos invitados como Red Eclesial Pan-Amazónica, a dar a conocer más experiencias de vida comunitaria que puedan iluminar el sendero de otras. Estos testimonios comunitarios nos enseñan cómo se encarna Cristo en personas y realidades que nos motivan a construir caminos juntos, para llevar el mensaje al mundo del rostro amazónico de la Iglesia.

sarayaku 3