Colombia: Vicariato de Puerto Carreño en formación permanente

La jurisdicción eclesiástica llevó a cabo un curso de formación permanente y realizó la consulta sinodal al clero y al laicado.

Por CEC

Durante los días 15, 16 y 17 de marzo de 2022 los sacerdotes del Vicariato Apostólico de Puerto Carreño en el Departamento del Vichada, presididos por Monseñor Raúl Alfonso Carrillo, vicario apostólico de Puerto Gaitán y administrador apostólico de esta jurisdicción que se encuentra en sede vacante desde abril de 2020 se dieron cita para llevar a cabo el curso de formación permanente “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”, con el apoyo del Departamento de Doctrina del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano.

Aprovechando la ocasión y teniendo en cuenta que muchos de los sacerdotes misioneros debieron enfrentar largas jornadas de viaje por ríos o trochas para llegar a esta cita, también se realizó la consulta sinodal al clero, la evaluación y proyección de actividades pastorales, y la celebración de la Santa Misa Crismal. También, en las noches, se realizaron encuentros laicales para dar a conocer el proceso sinodal a otros agentes de pastoral.

El vicariato apostólico de Puerto Carreño tiene ocho parroquias y fue creado por el papa Juan Pablo II el 22 de diciembre de 1999; desde aquel entonces fue encargado a los Misioneros Redentoristas que atienden la misión de Primavera y la catedral de Puerto Carreño y suman en total siete sacerdotes. La Arquidiócesis de Manizales, por hermanamiento misionero, envía cada dos años algunos de sus miembros para ayudar en la actividad pastoral; en este momento las misiones de Santa Rosalía y El Milagroso son atendidas por dos sacerdotes del clero manizalita. El grupo de misioneros lo completan cuatro sacerdotes incardinados en el vicariato, uno de los cuales se encuentra realizando estudios de especialización.

El vicariato de Puerto Carreño es uno de los lugares en Colombia donde la religión católica es practicada por una minoría de la población, sobre todo, aquella foránea ligada a las instancias de gobierno y a las fuerzas del orden público como la Policía, el Ejército y la Armada, con sus respectivas familias, que puede sumar hasta 3.000 personas. Las entidades religiosas preponderantes son las pentecostales y evangélicas, además de las religiones de cultos ancestrales propias de la población indígena. A pesar de esta realidad, la Iglesia Católica trabaja en procesos de evangelización y promoción humana para toda la población, y cuenta con valiosos proyectos en beneficio de la población indígena y de los migrantes venezolanos.

Fuente: Conferencia Episcopal de Colombia