
El pasado 15 de noviembre, en la Zona Verde de la COP30, representantes de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) acompañaron la presentación del proyecto Florestanía. La experiencia hace parte de la Comunidad de Aprendizaje establecida en la zona de la Triple Frontera Bolivia – Brasil – Perú y que es acompañada por el núcleo Justica Socioambiental y Buen Vivir de REPAM, donde se promueve la iniciativa de la plataforma Saber REPAM.
Por: Equipo de Comunicaciones de REPAM
La experiencia se ubica puntualmente en la ciudad de Cobija, Pando, en la Amazonía boliviana; su nombre tiene inspiración en el término acuñado por el poeta brasileño Antonio Alves: una fusión entre floresta y ciudadanía. Fue el emblemático líder y defensor amazónico Chico Mendes quien se dio a la tarea de promover el término en la lucha constante en favor del territorio y sus pueblos. Hoy Florestanía se define como una experiencia que, en la zona de la triple frontera Bolivia – Brasil – Perú, trabaja por la regeneración del bosque y la educación ambiental y que tiene el objetivo claro de encontrar la armonía entre el ser humano y el bosque, sin quitarlos de su lugar.
La Zona Verde de la COP 30 ha sido el escenario en que distintas manifestaciones culturales, reflexiones desde la academia y la sociedad civil y actos simbólicos por parte de los defensores de la Amazonía, han tenido lugar a la par del desarrollo de encuentros de carácter diplomático entre naciones; este espacio ha sido calificado, como la COP de la gente y se promueve la forma en que los resultados de dichas reflexiones que allí se dan, lleguen hasta el escenario de toma de decisiones que protagonizan los gobiernos. Por ello, para Florestanía es un gran paso hacer presencia en la COP 30 y difundir la experiencia que se tiene desde hace varios años y que nos recuerda la importancia de tener un equilibrio constante entre la selva misma y los seres que la habitan y dependen de ella.
Durante el desarrollo de la ponencia sobre la experiencia, se hicieron presentes representantes de la secretaría ejecutiva de la REPAM y del Equipo Itinerante (con presencia en la zona de la frontera entre Bolivia y Brasil). Ellen Ferreira, cofundadora de Florestanía y una de las representantes que estuvo al frente de la presentación afirmó: “en el pabellón Pará de la COP 30 las personas pudieron hablar sobre experiencias de educación ambiental y el reforestamiento en la zona fronteriza y es aquí donde traemos nuestra experiencia sobre lo que venimos construyendo en la triple frontera de Perú, Bolivia y Brasil… un gran agradecimiento a REPAM por estar allí con nosotros, tejiendo esa red de saber en la triple frontera”. Por otro lado, Nicolas Gutiérrez, cofundador de la experiencia expresó que “la gente está muy contenta de estar aquí y ser parte de esa red que estamos construyendo y aunque seamos solo dos aquí representando, es un trabajo con muchas personas atrás”.
Florestanía seguirá promoviendo su defensa del bosque amazónico y el compromiso que existe desde la plataforma Saber REPAM y la propia REPAM es la de dar un seguimiento constante para mantener la recopilación de este tipo de experiencias que buscan salvaguardar a la Amazonía y a sus pueblos ante la crisis climática que vivimos actualmente. Hoy en día, la armonía y el equilibrio entre la selva amazónica y los seres que la habitan es fundamental para promover las garantías de vida en el planeta.