Kukama-Tikuna-Magüta

Nuestro trabajo en comunicación

La triple frotera Brasil – Colombia – Perú es una zona habitada actual y ancestralmente por poblaciones indígenas propias de la región amazónica. Las relaciones sociales y dinámicas que se manifiestan en el territorio han generado una población con aspectos culturales amplios. En el terriotrio, persisten una serie de problemáticas ligadas a temas medioambientales y a la salud pública, que además de provocar la vulneración de derechos fundamentales, también generan el éxodo de parte de la población y la baja existencia de población joven en la zona. El territorio de la triple frontera fue un espacio de movilización de grupos indígenas que se vieron separados por la delimitación de las fronteras que se sustentan en la soberanía de los tres países (Brasil, Colombia y Perú).

Siguiendo un proceso comunicativo, los facilitadores en conjunto con 6 comunidades nativas y dos radios comunitarias del territorio, se han dado a la tarea de rescatar una serie de narrativas que permiten revivir la memoria, las prácticas y la lectura social que los pueblos Kukama y Tikuna (asentados en la triple frontera Brasil – Colombia – Perú) han hecho ancestralmente sobre su territorio. Las historias, la música, la danza, el baile y la cartografía dan herramientas que permiten entender, en un primer momento, la situación que atraviesan estos pueblos; así, mediante la creación de piezas audiovisuales, programas radiales y el diseño de infografías, se encontrarán alternativas de cambio que contribuyan a preservar la Amazonía como un territorio común para el planeta.

El territorio

La triple frotera Brasil – Colombia – Perú es una zona habitada actual y ancestralmente por poblaciones indígenas propias de la región amazónica. Las relaciones sociales y dinámicas que se manifiestan en el territorio han generado una población con aspectos culturales amplios. Las investigaciones sociales realizadas en la zona han arrojado conclusiones interesantes sobre los lazos de parentesco en el territorio. En la zona persiste la falta de integración y colaboración en aspectos legales y jurídicos. A ello, se suman una serie de problemáticas ligadas a temas medioambientales y a la salud pública.

El territorio de la triple frontera fue un espacio de movilización de grupos indígenas que se vieron separados por la delimitación de las fronteras que se sustentan en la soberanía de los tres países (Brasil, Colombia y Perú). Los pueblos Tikuna y Kukama son los de mayor número poblacional y quienes históricamente se desplazaron por distintos puntos del territorio a causa de la época del caucho y las prácticas económicas que le sucedieron. Actualmente, persisten en la zona una serie de problemáticas que se suman al deterioro de la salud púbica y a la segregación territorial de los pueblos.

En el territorio de la triple frontera se ha generado una depreciación de la riquieza amazónica por la falta de vigilancia en la extracción de recursos forestales y la falta de ordenamiento en el manejo de residuos; la proliferación del narcotráfico ha generado delincuencia juvenil y otros tipos de violencia física que se resumen en asesinatos, intimidaciones y extorsiones; también persiste el desempleo, la falta de garantías para el desarrollo económico y la falta de políticas públicas que garanticen el buen desarrollo de la educación y la salud misma.

En el norte peruano y específicamente en la región Loreto (zona de influencia de Perú en la triple frontera) la economía se basa en la explotación petrolera, avalada por Petroperú y que ha generado una infinidad de consecuencias a la cuenca del río Amazonas por los derrames que se presentan. La situación ambiental y social impacta de forma directa a los más de 85.000 kilómetros cuadrados que conforman la segunda mayor reerva indígena de Brasil, el Vale do Jaraví que cuenta con unos 6.000 pobladores indígenas de 6 pueblos distintos y que es considerado un espacio de preservación importante para el paí. Tampoco se quedan atrás los pobladores indígenas del departamento de Amazonas en Colombia que corresponden a un 42% de la población que lo habita.


Plan de capacitación

Módulo 1: fundamentos del periodismo

El periodismo, como ejercicio de los medios de comunicación, nos brinda las herramientas necesarias para fomentar el sentido crítico de las poblaciones en todo el mundo. Para el caso de la Amazonía, nos encontramos ante un panorama lleno de realidades que deben ser abordadas por quienes forman parte de los medios de comunicación en esa búsqueda de mejores condiciones de vida para aquellas comunidades que conviven en este inmenso territorio verde y el planeta entero. ¿Cómo podemos responder ante la falta de garantías sociales, culturales ambientales y económicas que se presentan en la región? Pretendemos responder a esa pregunta durante el desarrollo del presente módulo. Cualquiera que sea el carácter que defina a los medios de comunicación (del sector privado, estatales, comunitarios, educativos, populares y alternativos) debe contemplar las cuatro funciones básicas que tienen con las audiencias: informar, organizar, movilizar y entretener. A pesar de que, muchos de los medios de comunicación, que responden a los intereses de grupos económicos específicos, se han enfocado en atender las necesidades de informar y entretener, la responsabilidad de aquellos medios y periodistas que se acercan de primera mano a cada uno de los sectores que conforman nuestra sociedad, es la de mantener las cuatro funciones básicas en su conjunto, buscando una participación activa de quienes conviven en espacios definidos para garantizar las alternativas de progreso y desarrollo.