
Del 4 al 28 de agosto, en Santa Cruz, Bolivia, se lleva a cabo la IV Escuela de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Este espacio busca fortalecer el trabajo en relación con la situación de los derechos en el territorio y de las comunidades que habitan la Panamazonía.
Por: Equipo de Comunicación de REPAM
La REPAM se prepara para realizar la IV Escuela de Derechos Humanos, un espacio formativo y de articulación que ha marcado profundamente el compromiso de la Iglesia y de las organizaciones sociales en la defensa de la vida y los territorios amazónicos. Este año, la escuela se desarrollará en Bolivia, reuniendo a defensoras y defensores de derechos humanos de diversos países de la Panamazonía, con el apoyo especial de Manos Unidas, una organización no gubernamental española de la Iglesia Católica.
Creada con el objetivo de fortalecer capacidades, profundizar análisis y fomentar la incidencia en defensa de los derechos de los pueblos amazónicos, la Escuela de Derechos Humanos de la REPAM ha formado ya a cientos de liderazgos comunitarios, agentes pastorales, representantes de organizaciones indígenas y miembros de la sociedad civil desde su primera edición.
En las ediciones anteriores, realizadas en Ecuador, Brasil y Colombia, la escuela se consolidó como un espacio plural, intercultural y ecuménico. A través de metodologías participativas, ha promovido reflexiones críticas sobre temas como la criminalización de defensores y defensoras de derechos, los impactos de grandes proyectos en los territorios, el papel de las mujeres en la resistencia y la ecología integral propuesta por Laudato Si’.
La edición de este año promete ser aún más significativa. En un contexto de creciente violencia contra los pueblos de la Amazonía y sus defensores, la IV Escuela buscará profundizar el debate sobre la justicia socioambiental y fortalecer redes de protección y solidaridad en toda la región. La elección de Bolivia como sede tiene un simbolismo especial, al reconocer el protagonismo de las comunidades bolivianas en la lucha por los derechos y la preservación de la Madre Tierra.
Escuela
La Escuela de Promoción, Defensa y Exigibilidad de los Derechos Humanos es una iniciativa de la REPAM que reúne a líderes de pueblos indígenas y comunidades tradicionales de la región panamazónica. Su principal objetivo es proporcionar herramientas educativas que permitan formalizar denuncias de violaciones de derechos humanos ocurridas en el territorio amazónico.
Para participar en este espacio formativo, los participantes deben comprometerse a trabajar colectivamente y con sus comunidades, replicando los contenidos y documentando las situaciones. La REPAM garantiza el acompañamiento a través de sus instituciones en cada país. Las personas seleccionadas reciben una beca que cubre los costos de viaje, hospedaje, alimentación, formación y materiales, así como viajes de campo y actividades recreativas organizadas por el equipo de coordinación.
Formación
Como ya se mencionó, la edición de la escuela de este año cuenta con el apoyo de la organización española Manos Unidas, que tiene un compromiso con la promoción de la dignidad humana y la justicia global. Este apoyo potencia aún más el alcance de la iniciativa, reforzando los lazos de solidaridad internacional y la visibilidad de las causas amazónicas. El espacio será el punto de encuentro de 24 participantes, representantes de países de la Panamazonía (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), quienes compartirán sus experiencias, procesos y luchas durante las próximas semanas.
La reunión de diversas voces de la Amazonía tiene como objetivo seguir tejiendo juntos la esperanza de un mundo más justo, fraterno y sostenible. Los resultados que surjan de esta edición de la escuela, al igual que en ediciones anteriores, se reflejarán en el IV Informe de Derechos Humanos que presentará la REPAM; este documento será uno de los medios de sustento de la red y de la Panamazonía en la lucha constante por salvaguardar la situación de derechos en el territorio.