El equipo del Programa Universitario Amazónico (PUAM) se ha reunido por cinco días, junto a dieciséis representantes de distintos territorios, que compartieron sus experiencias formativas y de acompañamiento en la Panamazonía, para iniciar el diseño del primer curso sobre la visión integral de los Derechos Humanos y la Panamazonía. Por Francisco Beltrán Utilizando diversas metodologías...
Comunidades Achuar, Urarina y Kukama-kukamiria, a través de sus organizaciones indígenas representativas, consensuaron junto a funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y Perupetro el plan de consulta previa del Lote 8. Se trata de una serie de criterios que buscan que se garantice el respeto de los derechos de los pueblos indígenas...
Yésica Patiachi, lideresa indígena Harakbut y vicepresidenta de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), entregó al Santo Padre las dos obras elaboradas por el colectivo ‘Etochime Harakbut’, las cuales buscan mostrar, a través del arte, la resistencia de los pueblos indígenas frente a la crisis climática. Por Querida Amazonía Artistas indígenas del Perú lograron llevar...
A estas horas Domi debe estar surcando el río Napo, como hace todos los años. Son recorridos de entre 12 y 16 días seguidos (sin regresar a casita a dormir, ¿eh?), largos y exigentes, propios de esta misionera de pura raza amazónica, que está cumpliendo 40 años de entrega en el Vicariato. Toda una vida...
Rubí Salomé, reside entre la comunidad nativa de Tupac Amaru II y la ciudad de Nauta, en el distrito de Nauta. Es natural de Túpac Amaru. En el año 2023 ha conformado la organización de mujeres kukama Wika huaynanu “mujeres fuertes”, con amigas y compañeras de Nauta y Túpac Amaru. Ella trabaja en su...
Luego de tres años, la misión Pachayaya volvió a reunirse en Angoteros, Loreto, cerca de la frontera entre Perú y Ecuador. Un espacio en donde los “kichwa Kuyllur runakuna” (animadores laicos kichwas) de 21 comunidades de la cuenca del Alto Napo profundizaron en la fe desde su identidad cultural y la realidad actual, a...
La trata de personas se ha revelado como una de las formas más bárbaras de abuso y violencia contra la dignidad humana, tanto dentro como fuera del país. Grandes organizaciones criminales actúan de manera transnacional para perpetuar la explotación económica, utilizando todas las formas y prácticas ofensivas a la dignidad de la vida humana....
Indígenas amazónicos comparten sus experiencias de lucha y resistencia en el Taller sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Por Comunicaciones REPAM/PUAM El taller, que estuvo dirigido a representantes de comunidades territoriales, miembros de REPAM y defensores de derechos humanos en la Panamazonía, tuvo por objetivo brindar herramientas que contribuyan a los procesos de...
El primer encuentro “Intercambio de experiencia: Aula Viva para el Buen Vivir y la Abundancia” también convocó a representantes de organizaciones del sector productivo madrediosense y delegaciones de Brasil y Bolivia. Por Wuilmar Briceño El evento tuvo lugar entre el 24 y el 27 de abril, el primer encuentro “Intercambio de experiencia: Aula Viva...
La Amazonía no tiene fronteras, y la Iglesia que camina en la región amazónica también está comprometida con la superación de las divisiones nacionales, porque en la Amazonía los ríos no separan, unen. Donde el río Amazonas entra en Brasil, donde las aguas unen a colombianos, peruanos y brasileños, se ha vuelto costumbre que...