El Día Internacional de la Mujer Indígena es una oportunidad para debatir cuestiones importantes como la discriminación, la violencia de género, la conservación de la tierra y la valorización de las lenguas y culturas indígenas. Las mujeres indígenas desempeñan un papel fundamental en la protección de sus comunidades y el fortalecimiento de sus identidades...
Los días 6 y 7 de agosto de 2025, la Caravana de Derechos Humanos visitó la Tierra Indígena Andirá-Marau, del pueblo Sateré Mawé. La caravana es una iniciativa colectiva de organizaciones de la sociedad civil que se ha venido realizando en los últimos años en diferentes localidades, con el objetivo de iniciar procesos de...
Con un emotivo acto de clausura que, incluyó la entrega de diplomas y la ceremonia de envío de los participantes a sus territorios, se cumplió con una nueva etapa de la escuela de derechos humanos que promueve la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). En el acto de conclusión, los representantes de los países panamazónicos estuvieron...
La última semana de la IV Escuela de Derechos Humanos ha estado dedicada a la planificación de acciones de incidencia pública y política, entendidas como espacios de poder de la sociedad civil, herramientas de participación ciudadana y procesos que permiten vivir la democracia. Ximena Lombana, del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral...
Las imágenes, relatos, testimonios y grabaciones son herramientas fundamentales para registrar las violaciones de derechos humanos que sufren los pueblos indígenas. Así lo explicó el abogado Eduardo Vega, profesor y coordinador académico de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, ex Defensor del Pueblo y ex ministro de Justicia del Perú, durante la semana dedicada...
La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) con el apoyo de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), la Confederación Latinoamérica y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR) y el Programa Universitario Amazónico (PUAM) promueven lo que sería el primer concurso panamazónico de comunicación popular dedicado a uno de los principales ejes en la consolidación de...
Más de 90 obispos, sacerdotes, religiosas y laicos de 76 jurisdicciones eclesiásticas y comunidades religiosas que conforman la Panamazonía en la región concluyeron este miércoles 20 de agosto su encuentro en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), en Bogotá, con un mensaje final lleno de esperanza, memoria agradecida y llamados a...
Durante el desarrollo de la IV Escuela de Derechos Humanos promovida por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Elisa Marchi, experta en derechos de los pueblos indígenas -con experiencia de trabajo junto Francisco Calli, ex relator de la ONU para los pueblos indígenas- explicó que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de...
En el territorio panamazónico se han identificado, a lo largo de la historia, dos tipos de modelos de desarrollo: uno depredador y otro socioambiental. La aplicación de cada uno influye directamente en la rutina de las comunidades que habitan el territorio. Surge la dude si quienes conviven con la Amazonía respaldan todo lo que...
Iniciada el pasado 4 de agosto, la cuarta versión de la Escuela de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) llega a su primera semana de actividades con serias reflexiones sobre el valor del territorio amazónico y quienes lo habitan. La defensa de las fuentes de agua y de extensiones de bosque amazónico...