5 de septiembre: Día Internacional de la Mujer Indígena

El Día Internacional de la Mujer Indígena es una oportunidad para debatir cuestiones importantes como la discriminación, la violencia de género, la conservación de la tierra y la valorización de las lenguas y culturas indígenas. Las mujeres indígenas desempeñan un papel fundamental en la protección de sus comunidades y el fortalecimiento de sus identidades culturales.

Por: Equipo de Comunicaciones de REPAM

Es válido recordar y exaltar el papel de esta celebración a nivel de nuestra Panamazonía pues, se reconoce como un espacio para apoyar la autodeterminación y los derechos humanos dentro de las comunidades nativas, la importancia de la inclusión y el respeto a la diversidad cultural. Dentro del territorio panamazónico, las mujeres mantienen una posición social, con influencia, ante las asambleas comunitarias y la toma de decisiones por parte de las autoridades locales; sin embargo, son comunes situaciones ligadas a la violencia de género y a la violencia sexual; persisten, en la mayoría de los casos, escenarios de marginación para acceder a cargos de representatividad y los conflictos por la tenencia de la tierra donde las mujeres se ven vulneradas.

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y el núcleo Mujeres y Amazonía organizaron el webinar “Resiliencias de las mujeres indígenas en la Panamazonía frente a las luchas en territorio”. Este espacio permitió el encuentro de diversas experiencias panamazónicas, que son motivadas y sostenidas por mujeres indígenas y lideresas territoriales. La comunicación desde las bases, la lucha por el acceso al agua como fuente de vida, la defensa por los derechos humanos y de los pueblos indígenas y la lucha por la protección territorial fueron los temas abordados durante el espacio y en donde las mujeres resaltaron su lucha y labor social.

Mujeres indígenas por la Amazonía

Las experiencias que nacen en la Amazonía y que son lideradas por mujeres indígenas han desembocado en varias conquistas para pueblos y territorios. Un caso, es lo que ocurre en el distrito de Punchana, región Loreto en Perú. La zona tiene un grave problema de contaminación del agua, generando una vulneración considerable a derechos como la salud y la vida. Son alrededor de 2500 familias las que ven afectadas por un inexistente sistema de desagüe, los desechos de un hospital, de una estación de gasolina y de un matadero de ganado. Ana María Saldaña, parte del Vicariato Apostólico de Iquitos, durante el desarrollo del webinar afirmó: “el sueño para mí, mis hijos y las futuras generaciones es cambiar la cultura de nuestros gobernantes. Ya basta de contaminar nuestros ríos”. Haciendo referencia a las luchas que mantienen las mujeres de Iquitos contra la degradación de las aguas de la ciudad de Iquitos.

Desde Bolivia, resalta la importancia de procesos impulsados por mujeres de las tierras bajas, dentro de las propias comunidades y que dan cuenta de la lucha constante en favor de los pueblos y el territorio. La experiencia del Movimiento Indígena de Tierras Bajas, para luchar por su reconocimiento y territorio, contó con una fuerte presencia de mujeres. Ejemplo de ello, es la lideresa Catalina Iba, quien actualmente acompaña a la Asociación de Mujeres Indígenas del Territorio TIM. Durante el webinar se reconoció la importancia de la lucha y la filosofía que mantiene la asociación de mujeres para llevar una protección total del territorio ancestral, tal y como fue enseñado por sus ancestros. Cada uno de estos casos han sido abordados por el grupo de periodismo indígena que funciona como parte de la gestión territorial del territorio TIM.

El panorama actual

Para el año 2020, la Unión de Mujeres Indígenas de la Amazonía Peruana (UMIAP), reportaba que el 80% de las mujeres indígenas del Perú sufrían violencia sea sexual, física o psicológica. En la Amazonía el panorama era similar. En Brasil, el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira (INEP) resaltaba que el analfabetismo en mujeres amazónicas se encontraba cerca del 10%, una cifra que doblaba el promedio nacional (4,6%). Hoy en día, el panorama no se aleja de estas cifras y las acciones de cambio son permanentes en la búsqueda de un libre ejercicio de los derechos por parte de las mujeres amazónicas.

Es importante abordar dinámicas sociales ligadas al liderazgo; según Mujeres en Acción, en el territorio amazónico ecuatoriano menos del 5% de las mujeres ocupan cargos de representatividad. Por otro lado, en materia de desplazamiento forzado, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) destaca que un 60% de la población desplazada en Colombia, desde el territorio amazónico a las ciudades, son mujeres. A ello, podemos sumar la situación marcada por el alto índice de mujeres en edad gestacional y el acceso a los servicios de salud. Las mujeres son uno de los pilares que sostienen las dinámicas de la Amazonía y fortalecen sus procesos. La REPAM resalta la importancia de seguir ese camino que, fortalece la lucha por los derechos de las mujeres, las comunidades y el territorio.