IV escuela de Derechos Humanos de REPAM inicia en Santa Cruz de la Sierra

La jornada contó con la presencia del Obispo de Santa Cruz que, también realiza su servicio como presidente de REPAM Bolivia, Monseñor René Leigue y líderes indígenas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, quienes se iniciaron el análisis de casos de vulneraciones a los derechos humanos en el territorio.

Por: Equipo de Comunicaciones REPAM

“La escuela es importante porque los participantes de diferentes países permitirán a la Iglesia local escuchar las dificultades y vivencias que tienen en otros lugares en temas de Derechos Humanos. La esperanza está en que la realidad mejore” manifestó Mons. René Leigue en el inicio de esta nueva versión de la escuela de DDHH de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

La coordinadora de la escuela, Lily Calderón explicó que actualmente la iglesia católica está comprometida con la defensa y acompañamiento de los 410 pueblos que viven en la Amazonía y sus luchas. Carmen Santolaya representante de Proyectos de Manos Unidas para Bolivia y Colombia, explicó que la organización no gubernamental española que está financiando esta versión de la escuela cumple con los sueños ecológico, cultural y social, expresados en la Encíclica Laudato Si, del Papa Francisco.

Desde la organización se han identificado las problemáticas más preocupantes de ataque a la Amazonía y a los derechos humanos de los defensores, considerando que los problemas de cada país son específicos, pero también similares. “Estamos luchando contra fuerzas extractivistas que ya tienen repartida la Amazonía, los ganaderos que ingresan a reservas forestales, la complicidad de los gobiernos, la extracción de oro con dragas con el envenenamiento de los ríos”, denunció la coordinadora de Manos Unidas.

Caso de Brasil

En el caso de Brasil, los líderes representantes desglosaron el caso de la reserva Jaci Paraná en el Estado de Rondonia, una extensión de tierra de 197.364 hectáreas, en donde las familias realizaban actividades de recolección tradicional de caucho, castaña, asaí con planes de agricultura familiar y conservación del bosque. Los habitantes de la reserva recibieron ataques y amenazas de muerte por parte de madereros, con la intención de que abandonaran el territorio. Actualmente, la figura de reserva ya no existe y las hectáreas fueron totalmente taladas y convertidas en tierras para ganadería. 

Los líderes eque expusieron el caso explicaron que la motivación para las invasiones es económica; el valor de la madera y el aumento de precio de materias primas agrícolas como la soya, la proteína animal, hacen que bandas armadas intervengan y extiendan la frontera agrícola. “Solo tenemos el acompañamiento de la REPAM”, explicaron.

Caso de Venezuela

Se siente preocupación por la explotación ilegal de minerales en fuentes de agua practicada por extranjeros de Brasil y Colombia.  También, se detallan concesiones que poseen empresas transnacionales de China y Rusia en alianza con empresas venezolanas. Existe un tráfico de productos ilegales y en la zona no corre la moneda venezolana, sino puntos de oro, dólares y reales. El liderazgo está basado en la violencia y las principales afectadas son las comunidades indígenas.

La IV Escuela de promoción, defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos de la REPAM se realiza en Santa Cruz, del 4 al 29 de agosto, con el propósito de capacitar a líderes que defienden los territorios de la Amazonía. Creada con el objetivo de fortalecer capacidades, profundizar análisis y fomentar la incidencia en defensa de los derechos de los pueblos amazónicos, este espacio ha formado a líderes comunitarios, agentes pastorales, representantes de organizaciones indígenas y miembros de la sociedad civil desde su primera edición en 2016.