
La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) lanzó oficialmente la plataforma digital “Saberes Amazónicos por el Buen Vivir y la Justicia Socioambiental”: un espacio virtual que tiene como fin visibilizar, conectar y fortalecer experiencias territoriales que promueven alternativas sostenibles en defensa de la vida y del bioma amazónico.
Por: Micaela Díaz – ADN CELAM
El lanzamiento estuvo lleno de testimonios, reconocimientos y una invitación a la unidad y la esperanza, justo en medio de un contexto de dolor por el asesinato del líder ambiental Hipólito Quispe Huamán en Madre de Dios, Perú.
Herramienta viva al servicio de los territorios
Monseñor David Martínez, obispo de Puerto Maldonado, celebró la creación de esta plataforma como un proceso que nace del caminar conjunto de las jurisdicciones amazónicas. “Se trata de conocer y reconocer, conectar, compartir, poner en valor la sabiduría de los pueblos en su afán por subsistir en armonía con esta bella Amazonía”, afirmó. Y resaltó que la plataforma contribuye a la autoestima colectiva y ayuda a fortalecer las experiencias que muchas veces son invisibilizadas o subestimadas.
El obispo recordó que este lanzamiento no podía separarse del contexto de dolor que atraviesa la región. “Aquí en Madre de Dios estamos de luto”, dijo y mencionó que el 27 de julio asesinaron a un campesino, un líder ambiental que entregó su vida defendiendo la vida: Hipólito. Explicó que era uno de los tantos defensores que, desde su lugar, practicaban concretamente la justicia socioambiental y el buen vivir, enfrentando amenazas cotidianas.
En medio de esa pérdida, el prelado mencionó la necesidad de la unidad: “Así que, ánimo, felicito esta montaña de arena que se está haciendo, porque cada uno de nosotros por nuestra cuenta somos un granito de arena, pero como Repam somos un granero, una montaña”.
Saberes que resisten y florecen
Desde el núcleo Justicia Socioambiental y Buen Vivir (JSABV), Yolima Salazar recordó que la justicia social y la justicia ambiental están entrelazadas. “La justicia ambiental busca asegurar el acceso equitativo a un ambiente saludable, mientras que la justicia social implica la equidad en los recursos y la protección de los derechos humanos y del territorio”, señaló.
Durante el evento, se presentaron diversas experiencias territoriales que ya forman parte de la plataforma. Doris Fuentes, gerente de la cooperativa Agrobosque en Perú, destacó que “Saber nos permite compartir nuestras experiencias y aprender de otras, conectando nuestras raíces con una red más amplia de lucha por la justicia socioambiental”. Su cooperativa trabaja con cacao fino de aroma y economía solidaria, como modelo de conservación y organización comunitaria.
Por su parte, el chef amazónico Roy Riquelme, creador del proyecto Cocinando y Conservando, remarcó: “Mi trabajo como cocinero amazónico es enseñar a través de los alimentos a valorar nuestros bosques. La Amazonía no puede seguir siendo conocida solo por la extracción de oro o madera, también por los saberes que nutren y curan”.
Desde Bolivia, Néstor Ruiz compartió su testimonio sobre sistemas agroforestales: “Esta plataforma es una herramienta para que podamos intercambiar conocimientos. Nos permite hacernos conocer y fortalecer nuestra lucha contra la expansión de prácticas destructivas”.
La plataforma https://saberrepam.repam.net nace de un proceso largo de escucha y acompañamiento a 12 experiencias en la triple frontera entre Perú, Brasil y Bolivia. Viviana Wilches, responsable de la Comunidad de Aprendizaje del JSABV, explicó que se trata de una plataforma pensada colectivamente, desde su nombre hasta sus categorías, y diseñada “para aprender a aprender desde los saberes de las comunidades”.
El sitio ofrece acceso a contenidos formativos, productos amazónicos, herramientas de articulación y contacto directo con las experiencias territoriales. “Queremos que sea una semilla de red viva, que permita apoyar, compartir conocimientos, comercializar productos o simplemente tejer relaciones solidarias”, agregó Wilches.
“No estamos solos”
Luis Farfán, de la Asociación de Agricultura Ecológica, reconoció el valor práctico de la herramienta: “Es una plataforma útil, visible y sencilla para actualizar y compartir nuestras experiencias”. Mientras tanto, Luis Tayori, del pueblo Harakbut, afirmó que la plataforma “multiplica la fuerza de los territorios” y que “la economía también puede venir de quienes han vivido siempre con la selva en pie”.
Desde Brasil, el Dr. da Borracha valoró el espacio como una puerta para muchos que desean entrar en la defensa activa de la Amazonía. “Es una planta que va a florecer y a sembrar nuevas semillas en la región”, expresó. También se sumaron las voces femeninas como la de Jacqueline Álvarez de Café Don Pequi (Bolivia), quien dijo que “reconocer los saberes es clave para la armonía y el buen vivir”. Teófila Saavedra, artesana del colectivo Shio’i, compartió su experiencia de vida rescatando el arte y la cultura como resistencia: “Seguimos produciendo y reforestando, unidas como mujeres”.
Una herramienta para la esperanza
El secretario adjunto de REPAM, Rodrigo Fadul, resaltó que este proyecto es fruto de un largo proceso colectivo: “La plataforma Saber es una muestra viva de que el territorio tiene voz. Escuchamos a las experiencias y construimos una herramienta al servicio de sus luchas”. Cerrando el evento, Juan Esteban Belderrain propuso: “Consideremos a Hipólito como el patrono de esta plataforma. Que su memoria nos impulse a seguir sembrando esperanza en el territorio”.
La plataforma Saber REPAM se consolida así como un espacio digital comunitario para difundir iniciativas sostenibles, fortalecer alianzas, abrir canales de apoyo y formar parte de una red viva por la justicia socioambiental. En tiempos en que defender la vida en la Amazonía cuesta vidas, este tejido colectivo afirma que otro futuro es posible, desde los territorios, con sus saberes, dignidad y resiliencia.
Fuente: ADN CELAM