Se hace oficial el lanzamiento del concurso panamazónico de comunicación “Premio Cardenal Claudio Hummes”

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) con el apoyo de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), la Confederación Latinoamérica y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR) y el Programa Universitario Amazónico (PUAM) promueven lo que sería el primer concurso panamazónico de comunicación popular dedicado a uno de los principales ejes en la consolidación de la REPAM a nivel de la región: el Cardenal Claudio Hummes.

Por: Equipo de Comunicaciones REPAM

Esta iniciativa se ha proyectado como una forma de valorar el trabajo de comunicadores populares de la Panamazonía, reconociendo sus contribuciones en la defensa de los derechos humanos, la promoción de la ecología integral y la valorización de la diversidad cultural de la región. También, se ha tenido en cuenta la necesidad de reconocer experiencias que ya están en curso y que a su vez fortalecen a cada uno de los pueblos que habitan en el territorio amazónico.

Quienes pueden participar

El concurso está dirigido a comunicadores populares, periodistas, educadores y personas que trabajen desde el campo de la comunicación sea comunitaria, institucional, eclesial o independiente dentro de la región panamazónica. La participación puede ser de forma individual o colectiva. Los participantes deben abordar cualquiera de los siguientes temas:

  • Derechos: derechos humanos, derechos de la naturaleza, impactos del extractivismo, crisis climática, salud.
  • Pueblos: pueblos indígenas, quilombolas, ribereños, afrodescendientes, campesinos o comunidades urbanas.
  • Participación ciudadana: incidencia política, experiencias comunitarias o alternativas.
  • Educación: ecología integral, saberes ancestrales, espiritualidad o lenguas nativas.
  • Temas transversales: juventudes y mujeres.
Categorías y formatos

Los participantes o grupos de participantes podrán postular un trabajo por categoría: escrito, audio o video. Para el caso de los trabajos escritos, el texto deberá tener entre 12.500 y 15.000 caracteres; se calificará la estructura clara (introducción, desarrollo y conclusión), las fuentes verificables, la ortografía, la gramática y la inclusión de al menos una imagen propia o libre de derechos de autor. En cuanto a los trabajos en audio, se requieren productos de máximo 10 minutos de duración, en formato mp3, con audios claros, fluidos, sin ruido, uso de música y efectos sonoros originales o con licencia y la inclusión de entrevistas o testimonios. En el caso de los trabajos en video, se evaluará las imágenes estables e iluminadas, los audios claros y sincronizados, la narrativa visual coherente, el uso de subtítulos y créditos; los reportajes en video deben tener un máximo de 10 minutos de duración y deberán ser entregados en formato mp4.

Hay que tener en cuenta que el contenido debe ser original y de autoría propia. El uso de la Inteligencia Artificial (IA) está prohibido; se prohíbe el plagio y la apropiación indebida de obras; las fotografías no deberán ser producto de un fotomontaje y solo podrán tener ajustes básicos de luz y color; los contenidos que contengan información falsa serás descartados y se debe tener en cuenta que los productos aptos para participar deben haber sido producidos entre los años 2023 y 2025.

Inscripción

Las inscripciones al concurso se encuentran abiertas hasta el próximo 31 de octubre y deberán hacerse de la siguiente forma:

Se va a premiar a los primeros lugares de cada categoría y se dará un reconocimiento a quienes ocupen el segundo y tercer lugar.